El lado científico de la literatura

La literatura, según Wikipedia, es el arte cuyo medio principal es la palabra. Sin embargo, en otras fuentes he logrado ver que la literatura no es fácil de definir y que cada practicante de ésta tiene su propia definición. Quizás mi «opción favorita» sea la segunda.

El término «literatura» se empezó a usar en el siglo XVIII. Anteriormente se le llamaba «poesía», lo que ahora consideramos un género literario.

—Pero ¡¿qué dices del siglo XVIII?! Si la literatura siempre ha existido, ¿o no sabes que los mayas escribían en las paredes?

La escritura y la literatura no son lo mismo, aunque estén relacionados. La escritura se ha utilizado desde la Edad del Bronce (etapa de la Prehistoria en la que se obtuvo el metal que lleva como nombre —bronce, aleación de Cu y Sn—) mediante sistemas simbólicos. Digamos que la literatura utiliza la escritura como herramienta para componer obras literarias (artísticas).

El papiro fue el medio en el que se escribía en el Antiguo Egipto (no se propagó universalmente hasta la época de Alejandro Magno), este material se extraía de una planta acuática llamada Cyperus papyrus; en la Edad Media, a parte del papiro, también se utilizaba las tablillas enceradas, cuyo instrumento con el que se escribía era el stilus; luego vino el rolloque después fue sustituido por el códice (ambos eran manuscritos); siguiendo con la Edad Media, llegó el pergamino, que consistía en pieles de algunos animales, tales como cabras; finalmente se inventó el papel, cuyos pioneros en utilizarlos fueron los chinos, y no llegó a España hasta el siglo X.

Soportes de escritura a lo largo de la historia

Entre la evolución del soporte sobre el que se escribía hubo, hay y habrá algo que intervino y que quizás mucha gente infravalore, y que —probablemente— sin ello no habría literatura; esto es…

¡¡LA CIENCIA!!

Sí, la Ciencia, esta parte de la cultura que siempre es la primera en levantar la mano para contestar a las preguntas del profesor…y una simple pregunta para que actúe puede ser: ¿cómo es posible que esté leyendo este libro? Pero no, no es una pregunta simple, es algo más que compleja, no se contesta con una corta frase; muchas novelas nos hacen disfrutar, pero las gracias (o al menos parte de ella) hay que dárselas a algo, quizás a los procesos científicos por los cuales la literatura evoluciona.

La Ciencia es cultura

No voy a relacionar la Ciencia y la literatura en el aspecto de los libros que hablan sobre conceptos científicos, no… la Ciencia se presenta en la literatura desde la antigüedad. Pero quizás me haya precipitado un poco en lo mencionado antes de que sin Ciencia quizás no habría existido la literatura, lo que quiero decir es que la Ciencia explica TODO, y que si queremos entender por qué existe la literatura, la Ciencia lo explica. Toda la historia de los tipos de papeles que se resume en anteriores párrafos tiene su pequeña explicación científica.

La Ciencia explica todo

Por ejemplo, el papiro se obtiene en el tallo de la Cyperus papyrus (planta acuática de la familia de las Ciperáceas), una planta que se origina en Egipto, en las orillas del río Nilo. El proceso de obtención, cuyo obrero debería tener una cultura científica básica (aunque no la hubiera como en la actualidad), era el siguiente: el tallo de la planta (que puede llegar a medir unos 5 metros de altitud máximo) se guardaba en remojo durante un determinado periodo de tiempo, después se cortaba en tiras muy finas, a continuación se presionaba con un rodillo hasta retirar todos los desechos y finalmente se colocaban las tiras de tal forma que hubiese las mismas horizontales que verticales, utilizando la savia como adherente. ¿Por qué la savia se puede usar como adherente? Pues es fácil de comprender, aunque su explicación se pueda extender muchísimo más: porque las moléculas de las sustancias de la savia interaccionan con las de la superficie a la que se adhiere (pero sin enlace químico, es decir, que sus interacciones son Fuerzas de Van der Waals; estas fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que los enlaces químicos normales). Viendo esto podemos concluir que la Ciencia que se esconde tras este proceso puede ser la Botánica, puesto que los pasos a seguir para obtener el papiro se investigarían científicamente en una planta, hasta dar con el objetivo. Aunque también la Química está presente para explicarnos todo aquello que preguntemos. En esos tiempos ya hacía falta un soporte de escritura, mayormente para la Religión, aunque también para la cultura (incluyendo la Ciencia).

Cyperus papyrus

Cyperus papyrus | Wikipedia

Pongamos el caso de las tablillas enceradas. Sabemos que eran de madera o marfil, aunque la mayoría eran de cera. La cera es un compuesto orgánico que se obtiene por una reacción química que se produce entre ácidos grasos y alcoholes (esterificación), este material lo obtenían naturalmente de las colmenas de las abejas. El stylus era el instrumento con el que se «escribía», y lo pongo entre comillas porque en realidad lo que se hacía era grabar, ya que el objeto era de forma puntiaguda; y, entonces, ¿quién puede explicar el por qué la cera de la tablilla permite grabar con el objeto? La explicación la da la Química: la respuesta está en la intensidad de la interacción entre las moléculas de los componentes que forman la cera, que es lo suficientemente baja como para que sufra alteraciones con tan solo un golpe (como la grabación del stylus). Entonces también podemos decir que al no tener interacciones fuertes, la cera tiene las Fuerzas de Van der Waals.

Pasemos al pergamino (en realidad, el rollo y el códice se escribían en este soporte). Se obtenía de la piel de animales, pero solo se usaba la dermis, por lo que había que eliminar la epidermis y la hipodermis. Para el proceso de esta erradicación, la piel se introducía durante un determinado tiempo en una disolución de cal. La cal puede referirse a varios compuestos químicos (CaOCaMgO2CaMg(OH)4,…), cada uno con sus respectivas propiedades, pero el nuestro y al que nosotros nos referimos es el hidróxido de calcio (Ca(OH)2), que es lo que produce la reacción química entre el óxido de calcio y el agua (CaO + H2O); esta reacción desprende mucho calor. Gracias a esto último, se descarna la piel y se coge el tamaño deseado. Una vez más vemos que la Ciencia está presente en el soporte literario, abundando la Química.

El último soporte de escritura y el que utilizamos en la actualidad es el papel:

Proceso de obtención del papel

Haz click en la imagen para ver perfectamente cómo se obtiene/fabrica el papel | Vía

Creo que observando la imagen anterior, donde se muestra la fabricación del papel, se puede saber toda la Ciencia que se esconde detrás de éste. Evidentemente, el primer «encuentro de la Ciencia» es la tecnología que se usa para realizar el proceso. Para especificar algo más sobre la ciencia del papel, podéis leer esta información de El Rincón del Vago,  que trata sobre los tres tratamientos científicos que se emplean a la hora de fabricar el papel (tratamientos mecánico, químico y semiquímico, respectivamente); además se incluye un poco de historia y también sobre su reciclaje. Es muy interesante. Y volvemos a concluir que la Química (¡cómo no!), entre otras ramas, se encuentra en el soporte de escritura.

Al parecer, la Ciencia es la parte de la cultura por la que todos nos deberíamos interesar pues está presente en todo lo que hacemos a diario, y un ejemplo de esto lo hemos demostrado con este post. Algún día «hablaremos» por aquí sobre la Ciencia del soporte de lectura muy usado últimamente, los ebooks.

NOTAS:

1) Quizás el título del post os confunda un poco, puesto que de lo que se «habla» es del soporte de escritura. Sin embargo, creo que sin el soporte de escritura, no habría literatura (supongo que la literatura oral habría que escribirla antes, ¿no?), y por eso le he puesto ese nombre y no otro. Perdonad si ofende.

2) Este post participa en la XXI Edición del Carnaval de Química acogido en el blog Pero eso es otra historia…, cuya administradora es la increíble elementa @Ununcuadio.

3) Este post también participa en la III Edición del Carnaval de Humanidades acogido en el gran blog El cuaderno de Calpurnia Tate, cuyo administrador es @luisccqq (aprovecho para darte las gracias por resolverme algunas dudas, maestro).

Acerca de Ismael

Estudiante de 3º ESO en el IES Odiel de Gibraleón (Huelva). Amante incondicional del RAP. Aficionado al deporte (fútbol y pádel). Roskientífico desde el 15/10/12.
Esta entrada fue publicada en Química y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

17 respuestas a El lado científico de la literatura

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Gabri dijo:

    Me ha encantado, me dejas con cada post más flipado, eres grande. Un abrazo tío!

    • Ismael dijo:

      Gabri, me alegra muchísimo «verte» por aquí. Muchísimas gracias por pasarte, por leerlo y por comentar. Y me alegro un montón de que te haya gustado.

      Un abrazo!!! 😀

  3. Ununcuadio dijo:

    Me ha gustado mucho esta entrada, un tema muy original. Además, mis dos objeciones que se me ocurrían al ir leyendo las has resuelto al final xD: el e-book y la nota 1. Mi opinión personal es que la ciencia no lo puede explicar todo, y la literatura como bien has señalado no es «solo» el soporte. Lo que más me gustaría es que diferenciar qué es ciencia de lo que no lo es, no supusiera una barrera entre «los de letras» y «los de ciencias»: obviamente sin ciencia no habría cultura ni literatura, pero también son muy necesarias las Humanidades. Pienso que el comienzo de la Literatura tiene que ver más bien con que nos gusten los cuentos y contar historias: al fin y al cabo los hermanos Grimm, Andersen y Perrault solo recopilaron la tradición oral, y las religiones cuando se publicaron sus libros sagrados también. En fin, que la ciencia quizá nunca pueda explicar por qué esa obsesión por entender el mundo en el que vive (ciencia) y por contar historias bonitas a los hijos…

    (Por cierto: pensaba que ibas a hablar de Frankenstein: ¿lo has leído? Es uno de mis libros favoritos) 🙂

    • Ununcuadio dijo:

      Ah! Que se me olvida que yo estoy aquí más como anfitriona del Carnaval de Química 😀 jajaja. El resumen es que me ha gustado mucho el post 🙂

      • Ismael dijo:

        jajaja Muchísimas gracias, Uuq. Me alegro de que te guste. Y esa opinión que sueltas es muy interesante. Es un buen debate para la sección de debates de la web del Carnaval de Humanidades, sí señor.

        (No, no lo he leído, pero muchas gracias por la recomendación, me lo apunto).

        Un saludo 😀

  4. ¡Objetivo conseguido! ¡Has demostrado que la Ciencia es cultura! Y de manera brillante. Literatura, Historia de la escritura (y por tanto, del conocimiento), Química y Biología en un único post. ¡Excelente !
    Como ya te hemos comentado por las redes tanto Calpurnia como yo, ¡enhorabuena! Por el post y por todo tu trabajo como divulgador.

    Un abrazo crack 🙂

    • Ismael dijo:

      Muchísimas gracias, maestro. Calpurnia, tú y vuestras palabras en las redes sociales me halagan muchísimo, de verdad. Muchas gracias, y me alegro de que te haya gustado este post.

      Un saludo 🙂

  5. pepejavier dijo:

    Enhorabuena Ismael. Muy buen post.
    Aunque, dejame disentir de una afirmación, tal y como la tienes escrita : «la Ciencia explica TODO». La Ciencia, su método, es por ahora, la única herramienta que poseemos para buscar explicaciones racionales al mundo que nos rodea. Y a veces, hasta las encontramos. Y si no, se sigue buscando, sin dar nada por definitivo. Todo es revisable. Esa es la grandeza de la Ciencia y su motor de avance.
    Enhorabuena de nuevo.

  6. Scarios HR dijo:

    Muy buenas compañero y muy buena entrada tío. Me gusta como has enlazado el hecho de que la ciencia ayuda a crear el soporte de transmisión de la literatura en particular y de toda la cultura en general. Sin embargo disiento en el hecho de que por entonces… eso no se consideraba ciencia… será porque no lo era. Es decir, ni los egipcios, ni en la edad media ni mas adelante se seguía un método científico para encontrar la forma de hacer papiros, tablillas, etc. Simplemente encontraron algo que funcionaba y lo usaron sin saber en mucho casos si aguantaría las envestidas del tiempo. Ahora bien, la ciencia puede explicar hoy día como funcionan y porqué han aguantado … si, totalmente de acuerdo.

    Por otra parte la nota 1 que pones «supongo que la literatura oral habría que escribirla antes, ¿no?». Pues no. La tradición oral es eso, oral y se transmitía de padres a hijos, en forma de canciones o de poemas. De ahí que la poesía con rima fuese lo más común hasta que se comenzaron a escribir las tradiciones (incluso siglos después, hasta que la gente del pueblo supiera leer y escribir… que no fue hace tanto). En ese sentido juega un papel importante los mesteres de juglaría y clerecía de la edad media (había escritura, si, y se escribía, si… pero la tradición seguía pasando de padres a hijos por medio de la traición oral). Es por eso que hay discordancia en el mismo texto encontrado en dos sitios diferentes. La memoria falla jeje.

    Y por último y para que no me digas que solo te digo cosas malas jeje. Me ha gustado mucho tu texto, creo que tienes un futuro brillante como divulgador y tu curiosidad es buena prueba de ello. pero cuidado, no descuides tus estudios y tu CV… porque de la divulgación , de momento, no se vive.

    He visto que tienes la revista KEaL enlazada… me encanta ver eso jejeje, es una sensación parecida a la que tiene un escritor cuando ve su libro en una librería… supongo vamos. jeje

    Felicidades por la entrada.

    • Ismael dijo:

      Hola, @ScariosHR, muchísimas gracias por comentar y me alegro de que te haya gustado.

      Respecto al primer párrafo, es todo muy cierto lo que dices. Ellos encontraban la «solución» para crear el objetivo, pero no «pensaban científicamente». Sin embargo ahora tenemos la capacidad para saber como interactuaba la ciencia en tales inventos.

      También me alegra saber que me he equivocado en la nota 1 (de los errores se aprende jeje). Y muchas gracias por corregir. No modifico nada, la gente debería pasarse por los comentarios y ver los que hay, que son muy buenos, como este.

      Muchas gracias por pasarte.
      Un saludo 😀

  7. Pingback: El lado científico de la literatura | por @Roskiencia | ¿Lo vemos? | Scoop.it

  8. Pingback: El lado científico de la literatura | por @Roskiencia | @pepejavier

  9. Pingback: El lado científico de la literatura | Roskiencia | Bahía Digital | Scoop.it

  10. luisreig dijo:

    ¡Menuda maravilla de post! Sencillo, ameno, bien escrito, transversal, … Tío, te vas superando en cada entrada, mi enhorabuena.

    Sigue así 😀

Replica a Ismael Cancelar la respuesta