Entradas de la XXII Edición del Carnaval de Química

XXII Ed. del Carnaval de Química

1) Una guía para estudiar la tabla periódica, de Dolores Bueno, el gran elemento 114, en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

Una gran reseña que nos comunica esta gran divulgadora para que nos la apuntemos. Según la autora del post, recomendada para todo aquél que se inicie en el aprendizaje de la Tabla Periódica, debido a su fácil comprensibilidad, además comprende varios apartados para experimentar y divertirnos. ¡Yo ya lo tengo apuntado!

2) Y el elemento 80 es…, otra vez del Elemento 114 (visto y comprobado, el más activo) en Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

Y la futura creadora del elemento químico «Dolorio» nos trae un post donde nos describe el elemento 80, el mercurio, el que se presenta en los termómetros ya prohibidos. Pero aquí podéis ver que no perjudica nada si ingerimos las bolitas que se encuentran dentro del termómetro (no lo hagáis, por si acaso), sino otros aspectos. Pasen y vean…

3) Quimiasombrosidades: el reloj de yodo, de Luis Reig en Moles y Bits.

Luis nos trae un increíble post que trata sobre un experimento muy curiososo (comenzando por un vídeo) llamado «El reloj de Yodo». Es una reacción química cuyos componentes hacen que un líquido incoloro pase de una manera extraordinaria a un color azul muy oscuro. Un post brillante que te resuelva todas las dudas que te surgen al ver ese fantástico vídeo.

4) Químicos Modernos: Alfred Werner, la pasión por el trabajo, de César Tomé en Experientia Docet.

El famoso y gran divulgador César nos trae una fantástica entrada sobre la vida de Alfred Werner, el primer Químico Inorgánico en ganar el Premio Nobel de Química (en 1913 -por su trabajo en el enlace de átomos en moléculas-).

5) La Tabla Periódica en la Naturaleza, de César Menor en Noticias de un Espía en el Laboratorio.

Un buen post donde se describen, o donde se mencionan las propiedades, de nada más y nada menos que 30 elementos químicos de la Tabla Periódica (todos los elementos naturales en orden creciente de número atómico, excluyendo a los gases nobles, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno).

6) El misterio de la espada de Saladino, de un amigo de una tal Calpurnia Tate, Luis Moreno, en Hablando de Ciencia.

El curioso, divertido y genial Químico Luis nos regala esta breve entrada donde se relaciona la Historia y la Química, a través de una leyenda. En esta interesante aportación de la señorita Tate (no nos olvidemos de ella, quien también escribe junto a Luis) se explica la receta con la que se construían las espadas en Asia Menor, las cuales tenían, no magia, ¡sino Química!

7) El 114 contraataca de nuevo, de alguien que participa poco en este Carnaval, el Elemento 114 en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

Seguimos con la guerra. Al parecer, el Uuq se debería de comportar como el Pb, pero lo cierto es que no, que se comporta como un gas noble. Y todo esto debido, o puede que sea debido, a la vida media del elemento 114. Una entrada que finaliza con una camiseta indignada contraatacando a la IUPAC.

8) El destino del vino es ser bebido [Extracto del libro ‘El sistema periódico’ de Primo Levi], del papá del Carnaval, Daniel Torregrosa, en Ese punto azul pálido.

En esta entrada en la que Dani tiene la amabilidad de mostrarnos un corto pero genial párrafo del libro El sistema periódico de Primo Levi, se comunica el destino del vino dentro de nuestro organismo, finalizando en la muerte. Parece una lectura con muy buena pinta, así que me la apunto. Lee, seguro que terminarás apuntándote el libro.

9) La «faena» de la Mecánica Cuántica: El tamaño de los átomos, de Luis esta vez en el Cuaderno de la señorita Calpurnia Tate.

Los químicos tienen dos «problemas» a la hora de medir el radio de un átomo. El modelo mecanocuántico no sabe donde está exactamente el electrón sino dónde es posible que esté (y para solucionar esto, los químicos dependen de las distancias internucleares de átomos unidos por enlace químico). Pero… ¡los gases nobles no tienen enlace químico! Entonces, ¿qué remedio utilizan los químicos? Lean, lean…

10) Los esenciales, de Luis Reig en Moles y Bits.

En esta muy buena entrada Luis nos «habla» de los aceites esenciales, que son compuestos de sustancias químicas que se obtienen de una planta. Aquí se comenta su definición, sus funciones y su obtención.

11) Carnaval Química: El análisis de una obra de Picasso mediante tecnología de rayos X revela que utilizó pintura Ripolín, del inquieto y gran informático/físico/matemático/divulgador Francis Villatoro en Francis (th)E mule Science’s News.

¿Utilizaba Pablo Picasso esmalte (Ripolín) para pintar? ¿Para qué lo utilizó? Se ha analizado las sustancias químicas de una de sus obras y se han comparado con muestras de Ripolín de aquella época. Los resultados son bastante curiosos, ¡no te lo pierdas!

12) Los peligros del virus 35S, génesis de una leyenda urbana, de JM Mulet en Los productos naturales ¡vaya timo!.

Un magnífico post en el que Mulet «desnuda» la trola antitransgénica que dice que hay que prohibir los transgénicos debido a los supuestos riesgos que produce el promotor 35S. El gran autor de la entrada describe claramente este virus y por qué no figura ningún peligro.

13) El Americio y la Tabla Periódica, de César Menor en Noticias de un Espía en el Laboratorio.

Un post muy interesante y muy bueno sobre el elemento 95, el Americio, Am (artificial). Una entrada donde se encuentra más información que en la Wikipedia, iniciándose con la 2ª Guerra Mundial, pasando por la industria, la medicina y un experimento casero con el que disfrutar haciendo análisis, finalizando con la exploración marciana; y donde siempre protagoniza el Americio.

14) Ciencia en la ciudad: la química en Villena, de Bernardo Herradón en Química y Sociedad (blog perteneciente a Madri+d).

«Ciudad Ciencia» es un proyecto de Divulgación Científica donde se imparten charlas en diferentes ciudades y donde colabora el CSIC y la Obra Social «la Caixa». En este post se presentan 2 charlas que se darán entre hoy (12/02/13) y mañana (13/02/13).

15) La tormenta tiroidea, de Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@.

Un post en el que se comienza con un poco de literatura: un breve relato donde se explica cómo una persona ha llegado a tener tirotoxicosis. La entrada termina con una descripción verdaderamente clara de este trastorno producido por exceso de hormonas tiroideas.

16) Don Juan en Marte: argumentos para la existencia de agua líquida, de César Tomé en Experientia Docet.

En este interesante post, César nos muestra varias hipótesis de la existencia de agua líquida en el planeta vecino, Marte, tomando como referencia un lago de agua ¡¡líquida!! que se encuentra en la Antártida, y que se llama Don Juan.

17) La química como herramienta en biomedicina, de Bernardo Herradón en Educación Química.

Bernardo nos comunica en esta entrada la sesión de ayer del  curso de divulgación «Los avances de la química y su impacto en la sociedad», cuyo título fue «La química como herramienta en biomedicina», y que lo expuso Enrique Mann

18) ¿Qué ocurre cuando le damos/quitamos electrones al átomo?, de Luis en el decente (y docente) Cuaderno de Calpurnia Tate.

Creo que el título lo dice todo, ¿qué ocurre cuando…? Si te gusta la Química, debes leer este increíble post en el que Luis nos comenta que dos de las cuatro (para algunos son cinco) propiedades periódicas: la energía de ionización (extracción de un electrón, formando un catión) y la afinidad electrónica (cuando le «regalamos» un electrón, formando un anión)… y, esperad, ¡que estas dos propiedades se relacionan! No os lo perdáis.

19) Historia “natural” de la puchera ferroviaria, de Aitor Santisteban en Abaritzeta.

Un interesante post donde se recoge la Historia de la puchera ferroviaria, como bien se dice en el título, mostrando la Química de la alubias (su contenido nutricional), sus efectos fisiológicos, su elaboración…

20) La Tabla Periódica de los Elementos y la Vida, de César Menor en Noticias de un Espía en el Laboratorio.

Genial 3ª aportación de César a este Carnaval con la explicación de las funciones de la Tabla Periódica y la descripción de 5 elementos (Bio)Químicos.

21) El Alquimista, de nuestro Zombi en El zombi de Schrödinger.

En esta interesante entrada se explica con brevedad y comprensibilidad lo que aportó el gran Rutherford a la Química: la radiación alfa. Todo una belleza en la que también se nos muestra un curioso experimento llamado «La cámara de niebla».

22) Reto EPAP #24, otra aportación del papi del Carnaval en en Ese punto azul pálido.

Vuelven los famosos retos del gran Dani… éste es el primero del 2013 y, según como se enuncia en el post, es fácil. Espero que averigüéis el personaje que se esconde tras las pistas que se reflejan.

23) Forjando una nueva tabla periódica con nanoestructuras, de Vilvoh en XdCiencia.

Se ha desarrollado un conjunto completamente nuevo de bloques que se basa en las nanopartículas y el ADN, con el cual se podrá construir nuevas estructuras. Un buen avance en la nanotecnología.

24) Próxima parada en el sinsentido: el mundo del agua mineral, del increíble Jose Manuel López en casa Scientia.

Un post increíblemente genial donde se tratan dos incógnitas en un mismo tema: el agua mineral. Primero se habla sobre un nuevo reglamento, en el que las empresas de aguas minerales «no tardarán en caer en la cuenta», y la segunda parte de esta entrada es una sorprendente relación entre los homeópatas y agua del grifo… léanlo, no se arrepentirán.

25) El Doctor Homúnculus en: “La muerte ebria”, de Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@.

Una 2ª entrada de Mª Jesús muy buena donde se trata una estructura literaria y científica a la vez. El Doctor tiene que solucionar la intoxicación por metanol que sufre el paciente. La autora del post describe muy bien este último diagnóstico, terminando literariamente con una conversación muy animada entre el Doctor y el paciente.

26) ¿Dónde están los hongos matarile-rile-rile…, de Manuel Sánchez en Curiosidades de la Microbiología.

Un equipo de investigadores han encontrado hongos en distintas localizaciones marinas. Al parecer hay hongos en todos los sitios oceánicos… muy interesante esta noticia que nos muestra Manuel.

27) Tres días que cambiaron la Química, de José María Garcés en www.huescamedioambiental.es.

Un post verdaderamente bueno donde se habla de la historia de varios temas, entre ellos el atomismo, el equivalentismo y el Congreso de Karlsruhe; en éste último se detalla la figura de Cannizzaro, un químico italiano que aclaró las dudas que había entonces entre las masas moleculares y atómicas.

28) Ositos de gominola y de destrucción masiva, de Luis Reig en Moles y Bits.

Un osito de gominola… eso que tanto te gusta. Pues cuidadín, porque tienen mucho peligro. Aquí nuestro gran amigo Luis nos explica el por qué… y como éste dice: «cuando veas a tus hijos traficar con ositos de gominola, ¡tiembla!».

29) El químico electronegativo, de Luis en el grandísimo Cuaderno de Calpurnia Tate.

Después de que el gran divulgador Luis Moreno nos describiese tres de las propiedades periódicas en anteriores posts (tamaño atómico, afinidad electrónica y la energía de ionización), nos trae en esta genial entrada la electronegatividad (medida de la capacidad de un átomo para atraer los electrones hacia él, teniendo acoplado otro átomo mediante enlace químico) y el papel que desempeñó el químico americano (galardonado con dos premios Nobel) Linus Pauling en ésta. Sin duda y como Luis dice, «algo para reflexionar y pensar químicamente».

30) El carbono-14, de Germán Fernández en El neutrino.

En esta interesantísima entrada de Germán se detalla el carbono-14, el único de los tres isótopos naturales del carbono (C) que es inestable, que tiene ocho neutrones y seis protones (8 + 6 = 14). Se resuelven curiosidades muy generadas por los amados de la Ciencia, como por ejemplo: el carbono-14 tiene una semivida de 5.730 años, entonces ¿cómo es que sigue abundando teniendo la Tierra miles de millones de años? ¿A qué os habéis quedado con las ganas? Os invito a leer este gran post.

31) Los 27 experimentos de Química más espectaculares, del divulgador hiperactivo Luis Reig en Moles y Bits.

Luis nos trae una lista de reproducción en la que se pueden observar 27 experimentos químicos (la mayoría reacciones). Son espectaculares, curiosas y cualquier adjetivo que vaya de buen rollo. No es perder el tiempo ver esto, hasta a los que no les gusta la Química le gustará esta entrada.

32) Cinética Química o cómo corren las reacciones, de Ruth Císcar en High Ability Dimension.

En este divertido post protagoniza la rapidez de una reacción, una manera totalmente entretenida de aprender los conceptos de la Cinética Química, a través de experimentos que tratan de representar los factores de los que depende la velocidad de una reacción, sacando conclusiones de cada parte del experimento.

33) Un método para la obtención de poliestireno cristalino, de César Tomé en Experientia Docet.

César nos comunica una noticia bastante interesante: han creado un material cuya base está compuesta por polímeros, y ésta, a la vez, compuesta por fibras cristalinas.

34) Cinco grandes huellas en la historia de la Tabla Periódica, de un roskientífico en este mismo blog.

Döbereiner, Chancurtois, Newlands, Mendeléyev y Meyer han dejado grandes huellas en la Química, en especial en la Tabla Periódica. En este post que he escrito se explica las contribuciones de estos cinco personajes a la famosa clasificación de los elementos químicos.

35) El primero de todos, de Alexis Hidrobo en Hablando de Ciencia.

Un post verdaderamente fascinante donde se presentan la Historia y la Química. El autor de este post nos resume la vida de Henry Cavendish, mencionando antes a otros científicos, y sus aportaciones a la Química (investigaciones de la Química del agua y del aire, cálculo de la masa de la Tierra, aislamiento del hidrógeno…). Luego nos habla de «el primero de todos», el hidrógeno.

36) La zona d, del que ha aportado poco al Carnaval, Luis Moreno, en el Cuaderno de Calpurnia Tate.

«Descifrando la Tabla Periódica». Quizás la serie de posts (todas en este Carnaval) a la que más valoro. Radio atómico, afinidad electrónica, energía de ionización… ahora el grandísimo Luis nos trae al Cuaderno más participativo la zona d, el tema que más le gusta a la señorita Tate. En la zona d se encuentran los elementos de transición (grupos IIIB hasta IIB). Increíble.

37) Lo extraordinario de lo ordinario (parte II): grafito, de Deborah García en Dimetisulfuro.

Un maravilloso post en el que, empezando poco a poco explicando lo básico del enlace químico, se trata el tema del grafito, una forma alotrópica en la que se puede presentar el carbono. Con este breve y muy buen post cerramos el Carnaval. Disfruten.

Acerca de Ismael

Estudiante de 3º ESO en el IES Odiel de Gibraleón (Huelva). Amante incondicional del RAP. Aficionado al deporte (fútbol y pádel). Roskientífico desde el 15/10/12.
Esta entrada fue publicada en Química y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Entradas de la XXII Edición del Carnaval de Química

  1. Pingback: Y ahora, damas y caballeros, ¡llega la XXII Edición del Carnaval de Química! | Roskiencia

  2. Pingback: Bitacoras.com

  3. Pingback: Lo Mejor de la Semana (10-16 de febrero) | Hablando de Ciencia | Artículos

  4. Pingback: Els carnavals de ciència continuen « Experimentació lliure

  5. Pingback: Próxima parada en el sinsentido: el mundo del agua mineral | SCIENTIA

Deja un comentario.